jueves, 6 de diciembre de 2007

Ciberspanglish

Este fenómeno tuvo su mayor difusión mundial con la explosión de Internet, con una gran cantidad de nuevos vocablos como browser, frame, link, cookie, chat, mail, surfear etc. que no tenían una traducción al castellano o no se hizo por pereza, como cookie, o simplemente el término inglés era más fácil o más corto: chatroom en lugar de sala de charla. En algunos casos extremos se llegan incluso a conjugar verbos ingleses con las desinencias propias del castellano, chatear, chateo, chateas, chateamos, al igual que el uso de la inexistente palabra accesar en lugar de la palabra acceder del castellano.

Ejemplos de spanglish

Cartel publicitario en España en el que aparece la expresión baidefeis en sustitución de la palabra española gratis.
Conversación corta en spanglish:

Anita: «Hola, good morning, cómo estás?»
Mark: «Fine, y tú?»
Anita: «Todo bien. Pero tuve problemas parqueando my car this morning.»
Mark: «Sí, I know. Siempre hay problemas parqueando in el área at this time».
Traducción al español:
Anita: «Hola, buenos días, ¿cómo estás?»
Mark: «Bien, ¿y tú?»
Anita: «Bien también. Pero tuve problemas para estacionar el coche esta mañana.»
Mark: «Sí, lo sé. Siempre hay problemas para estacionar por aquí a esta hora».
Traducción al inglés:
Anita: «Hello, good morning, how are you?»
Mark: «Fine, you?»
Anita: «Everything's fine, but I've had problems parking my car this morning.»
Mark: «Yeah, I know. There are always problems parking in this area at this time».
Ejemplo 2:
Sofia: «Hola, good afternoon, como estás?»
Alvaro: «Fine.. y tú?»
Sofia: «Todo normal, en mi school estuve pensando en cuanto ruleas»
Alvaro: «Wow.. quien lo diria.. tu también ruleas eh!»
Algunos ejemplos de espanglish:
Inglés Español Spanglish
See you Hasta luego Te miro
Watch tv Ver tv Wachar la tv
I`m going to the movies Voy al cine Voy a las vistas
Pipe Tubo Paipa
appointment Cita Apoinment
To park a car Estacionar un auto Parkiar un carro
moap Trapear Mapear
truck Camioneta Troca
sign Firmar Sainear
call back Regresar la llamada Llamar pa`tras
Fuente:
Ursachen und Konsequenzen von Sprachkontakt - Spanglish in den USA. Melanie Pelzer, Duisburg: Wissenschaftsverlag und Kulturedition (2006). (en alemán) ISBN 3-86553-149-0
Spanglish: The Making of a New American Language, Ilan Stavans, ISBN 0060087765
The Dictionary of Chicano Spanish/El Diccionario del Español Chicano: The Most Practical Guide to Chicano Spanish. Roberto A. Galván. 1995. ISBN 0844279676.
Anglicismos hispánicos. Emilio lorenzo. 1996. Editorial Gredos, ISBN 8424918096.

CODE SWITCHING

Code-switching
Entre los hablantes bilingües es normal la mezcla, a menudo inconsciente, de varios idiomas en la misma frase. Un hablante puede decirle a otro una frase como «I'm sorry I cannot attend next week's meeting porque tengo una obligación de negocios en Boston, pero espero que I'll be back for the meeting the week after», en que va cambiando de idioma inconscientemente.
También es típica del spanglish la confusión de significados entre palabras españolas y otras inglesas que suenan de forma parecida (falsos amigos). Un ejemplo de esto sería la frase «vacunar la carpeta» (del inglés, vacuum the carpet) en lugar de «aspirar (el polvo de la) la alfombra». Se confunde también la pronunciación, por ejemplo, «Soy bilingual; no tengo accento».
Se trataría de la apropiación de otra lengua por la necesidad de expresión de unas comunidades hispanoparlantes marginadas lingüísticamente (hasta la época actual de las "autopistas de la información") y coaccionadas mediática y burocráticamente por la comunidad angloparlante, creando formas más o menos híbridas.
El proceso inverso afecta al inglés con respecto al español por tener el inglés status de lingua franca en varias regiones del Mundo.
El spanglish se da principalmente en Estados Unidos, en las comunidades hispanohablantes de algunos estados de los EE.UU., como Florida, Georgia, Texas, California o Nueva York, y por movimentos de población, también en Puerto Rico y algunas zonas de México y Venezuela. Aunque también su uso es bastante común en zonas más lejanas debido a la influencia de películas, televisión o música; un ejemplo de esto es el caso de Panamá, donde el control estadounidense del Canal de Panamá ha influido en muchos aspectos de la sociedad.
El uso de estructuras del inglés está también presente entre la comunidad hispano parlante de Australia. El nivel de uso no tiene las mismas proporciones que en los Estados Unidos, pero es evidente que existe un uso generalizado en las minorías hispanohablantes de ciudades como Sydney o Melbourne, de estructuras gramaticales o léxico del inglés en su lenguaje cotidiano. Es común oír expresiones tales como: vivo en un flat pequeño; voy a correr con mis runners; la librería de la city es grande o de palabras tales como el rubbish bin, la vacuum cleaner, el tram, el toilet o el mobile.
El Dictionary of American Regional English recogía en 1972 los primeros ejemplos de esta habla. La mayoría de los autores consideran que fue en realidad en la década de los 60 cuando en los barrios hispanos de Miami, Nueva York y Los Ángeles se produjo la explosión del «mock», antecedente del spanglish y que, por filtración, luego se fue extendiendo por las ciudades. Pero un dato interesante es que quien acuña el término por primera vez es el humorista puertorriqueño Salvador Tió en su columna titulada «Teoría del Espanglish» publicada originalmente en el periódico El Diario de Puerto Rico el 28 de octubre de 1948 . Más tarde la columna aparece nuevamente en su libro «A fuego Lento» editado por la editorial de la universidad de P.R. en la década del 50. En su teoría Tió explica que el espanglish es la españolización del inglés, que es lo frecuente. Años más tarde publica en el periódico El Mundo el 27 de marzo de 1971, su teoria del inglañol o ingañol, que es darle a las palabras españolas el sentido que tienen en inglés. Y añade a modo de ejemplo 'Y no puedo hacer la apología del que hace una apología, en vez de una disculpa o una satisfacción. ..... Tió invento la palabra espanglish diez o doce años antes que un conocido críticó francés Etieble, acuñara en París el «franglais».Otros casos del spaglish se pueden observar en México debido a la influencia del norte hay varias frases como la frase parquear(estacionar[park])o wacha(observa[watch]) utilizada generalmente ya que se mezcla el idioma para acortar las palabras.
FUENTE:The Dictionary of Chicano Spanish/El Diccionario del Español Chicano: The Most Practical Guide to Chicano Spanish. Roberto A. Galván. 1995. ISBN 0844279676.
Anglicismos hispánicos. Emilio lorenzo. 1996. Editorial Gredos, ISBN 8424918096.

Spanglish

Algunas ciudades de México estan suceptibles a sufrir cambios en su gramatica linguistica, principalmente aquellas que se encuentran el las froenteras con otros paises que hablan diferente lenguaje.
Un caso muy particilar es el de Estados unidos de America con las ciudades de México vecinas a U.S.A.
El spanglish, ingañol, espanglish, espanglés, espangleis o espanglis es la fusión morfosintáctica y semántica del español con el inglés. Es un fenómeno lingüístico similar al llanito utilizado en Gibraltar. Suele confundirse con el uso de anglicismos en español.
Sin embargo, para los angloparlantes estadounidenses, especialmente en las zonas con una gran población «hispana», la denominación «spanglish» es dada o al uso de palabras españolas —o con este origen, pero morfológicamente «anglificadas»— en frases de idioma inglés, o bien, directamente reciben el nombre de espanglish formas jergales e incluso pidgin, tal cual ocurre en California, Florida, Nuevo México, Texas y los barrios «latinos» de Nueva York, pero no necesariamente de Nueva York. El spanglish se ha popularizado tanto que cada vez más mexicanos lo spekean (hablan).
Dado que, en gran parte, los hablantes de espanglish son inmigrantes a los que el gobierno estadounidense somete a enormes impedimentos para poder desarrollarse intelectual y educativamente en la lengua materna de sus progenitores, el fenómeno lingüístico del espanglish se vislumbra a veces como una especie de lengua en una etapa incipiente, difícil de dimensionar y detallar lingüísticamente. -No es apropiado hablar de «gramáticas», «glosarios» , «fonéticas» y sintaxis en spanglish o espanglis porque el proceso de conformación del mismo es muy dinámico aún en el 2006), en todo caso sí puede decirse que existen «dialectos» (valgan las comillas) del «espanglish» o «ingañol», siendo los principales los hablados en California, Florida, Texas y Nueva York-.
El término es lingüísticamente impreciso; agrupa sin un criterio común al empleo de préstamos lingüísticos, normal en el desarrollo de la lengua, con el code-switching frecuente entre hablantes bilingües o en las jergas profesionales, con criterios de pureza estilística que carecen, en rigor, de fundamento científico.
FUENTE:Ursachen und Konsequenzen von Sprachkontakt - Spanglish in den USA. Melanie Pelzer, Duisburg: Wissenschaftsverlag und Kulturedition (2006). (en alemán) ISBN 3-86553-149-0
Spanglish: The Making of a New American Language, Ilan Stavans, ISBN 0060087765

personajes que influyen en la evolucióne del leguaje español

El chavo del 8 es un personaje que, en cierta forma, ha hecho reir a niños y adultos de diferentes paises.
Los programas del chavo del 8 se siguen viendo casi en toda Latinoámerica.
En México actual mente usamos palabras que ciertamente no eran usadas antes de que aparecieran los programas de roberto gomes bolaños, uno de ellos el chavo del 8. debido a la fama de este personaje, diverzas generaciones han tomado algunas fraces como vocabulario cotidiano, algunas son las siguientes:" se me chispoteo", "fue sin querer queriendo", " chiripiorca","chiquitolina",etc.
Algunas de estas fraces fueron aceptadas por la "RAE".
De algunaforma esta es una muestra de como ciertos personajes influyen en la evolución de la lengua española ,en México principalmente.
FUENTE:CINEP (Centro de Investigacion y Educacion Popular) - Carrera 5a n° 33A-08 ; AA 25916, Santafé de Bogota - COLOMBIA - Tél. (57) 285 89 77 - Colombia - www.cinep.org.co - publica (@) colomsat.net
La contribución del Chavo del Ocho en la construcción de la identidad cultural latinoamericana
Yenisey RODRÍGUEZ CABRERA
07 / 2005

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Los medios de comunicación influyen en el uso de la lengua


La televisión, y los medios de comunicación en general, tienen más
influencia en el uso de la lengua que la enseñanza,

Según García Martín esta influencia es beneficiosa porque la mayoría
de medios de comunicación intentan cuidar su lenguaje con elementos
como los libros de estilo, muy extendidos en distintos medios. También
destaca como positivo la emisión de telenovelas Méxicanas en los
canales de televisión ; opina que: "desde una perspectiva lingüística
permiten que los hispanohablantes conozcan, aunque sea de
forma pasiva, las formas de expresión de diferentes personas".
Lo que este tipo no sabe es que en México las telenovelas son las primeras en distorcionar e introucir nuevas formas de comunicarse, principalmente esto afecta a los adolescentes ya que son faciles de convencer.
Este es uno de los factores que demanera agresiva contribuye a la evolucion de nuestro lenguaje.
Fuente:
E-mail: primerasnoticias@educared.net
CENTRO DE COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA / FIN EDICIONES, S.L.

martes, 4 de diciembre de 2007

BARBARISMOS

Barbarismos
Lo dice quien, de joven, se llevaba la escalera y la brocha a la fachada insumisa y, arropado por su aureola de banquero y de hombre respetado, encaramaba su cuerpo grande hasta el letrero, le borraba el barbarismo y se quedaba tan ancho. Y tan ancho se quedaba que los comerciantes acudieron al gobernador, un tal Rodríguez Elías, para preguntarle que quién mandaba allí, si él o don Federico. Y el gobernador -al menos así lo cuenta ahora el acusado de mangonear más de la cuenta- les respondió: «Voy a demostrar quién manda aquí: se me van ustedes ahoritita a chingar a su madre por esa puerta». Así que don Federico continuó subiendo a las azoteas para retirar los luminosos de brandis, tabacos y empepsicocacolizados en general.
Por eso Zacatecas (250.000 habitantes) se ve tan estética ahora; por eso la pasada semana a una tienda de Discos y Casettes le obligaron a convertirse en tienda de Discos y Cintas, y por eso viene un vecino a decirle a don Federico que en un comercio de la esquina han puesto Pepe’s, boutique y él responde: «Ahora mismo lo quito». Carlos Salmón, el dueño del restaurante que pagó los 900 pesos por una e, lo explica muy bien: «Aquí somos más españoles que ustedes». Y aclara más aún: «Tuve un despiste y no me di cuenta. Pagué los 900 pesos con gusto, y ahora cambiaré el letrero».
Ese sentimiento de propiedad por la lengua española lo dejaron bien claro unos muchachos que entraban a una de las sesiones públicas del I Congreso Internacional de la Lengua Española, que se ha desarrollado esta semana en la ciudad mexicana. El corresponsal de Televisión Española Juan Restrepo les preguntó por qué estaban allí. Y le contestaron: «Es que hemos oído que quieren quitarnos algunas palabras». Su temor ante unas eventuales medidas de uniformidad del idioma -ni por asomo era ése el objetivo del congreso- no tenía razón de ser. Nadie les iba a quitar ninguna palabra. Pero un famosísimo escritor, todo un premio Nobel, sí quería quitarles algunas letras. Esa propuesta del autor de Cien años de soledad -quien la extendió también a determinados cambios gramaticales- no dio mucha alegría a los congresistas, porque acaparó la atención exterior y dejó apenas sin repercusión a ponencias, trabajos, proyectos, hallazgos, opiniones y acuerdos mucho más tangibles, más científicos y más estudiados. Un congreso de reflexión y acercamiento se convirtió en un asunto polémico. El diario Excelsior comenzaba con esta escueta frase una de sus crónicas: «Los ánimos se alebrestaron».
fuente:
Zien años de zoledad
"La propuesta ortográfica de García Márquez alteró elCongreso de Zacatecas, una ciudad enamorada del idioma español "

evolucion del idioma español en mexico

El idioma español se ve afectado, en gran parte,por la gran cantidad de inmigrantes Mexicanos en loa Estados Unidos de Norteamerica.
La mayoria de las personas que se van a dicho pais ya no tienen la necesidad de regresar a su paìs natal y siguen procreando hijos y más hijos que con el paso del tiempo se olvidan de su lengua natal y solo distorcionan dicha lengua con la lengua que ellos hablan creando asì el conocido "Espanglish"( mezcla de Español con Ingles, pero mal estructurado, sin un orden gramatical).
Este es un hecho que se ha incrementado notablemente en nuestri dias, pero tambien existen otras razones que tambien han cambiado nuestro lenguaje.Raúl Ávila dice lo siguiente al respecto:
Aunque como se ha señalado antes, no existe una declaratoria legal que lo convierta en lengua oficial, el idioma español es la lengua más extendida en el territorio mexicano. Su uso en los documentos oficiales y su hegemonía en la enseñanza estatal lo han convertido en un idioma oficial de facto en México, y poco más del 99% del total de los más de 103 millones de mexicanos lo emplean, ya como segunda lengua o como lengua materna.El español llegó al territorio que actualmente conocemos como México acompañando a los conquistadores hispanos en las primeras décadas del siglo XVI. Sin duda, los primeros contactos entre los hablantes de las lenguas indígenas de la región y los hispanoparlantes se dieron a raíz del naufragio de dos marinos españoles. Uno de ellos, Jerónimo de Aguilar, se convertiría ulteriormente en intérprete de Hernán Cortés.A partir de la penetración española en el territorio mexicano, el idioma español fue obteniendo una presencia mayor en los ámbitos más importantes de la vida. Primero, en Nueva España, fue elevado a la calidad de lengua oficial y única de la administración hacia el siglo XVII, aun cuando en los primeros años después de la Conquista se permitió el uso de las lenguas indias e incluso se alentó el empleo del náhuatl como lingua franca. No obstante lo anterior, se calcula que al concluir la Guerra de Independencia, el número de hablantes de español rebasaba el 40 % de la población. Los indígenas seguían empleando mayoritariamente sus lenguas vernáculas.A lo largo de todo el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, la política dominante en lo que refiere a la lengua nacional era la de castellanizar a los hablantes de lenguas indígenas. Como se deduce de los párrafos anteriores, no era una decisión nueva, sino la continuación de la tendencia impuesta por las leyes coloniales en el siglo XVII. El siglo XIX no vio mayores progresos en el afán de incorporar a los indios a la sociedad nacional, por medio de la supresión de sus culturas étnicas (y con ellas, sus idiomas). Sin embargo, con la masificación de la instrucción pública luego de la Revolución, la proporción de hablantes de español comenzó a crecer poco a poco. Al iniciar el siglo XX, los hablantes de español ya eran mayoría (aproximadamente ochenta de cada cien mexicanos). Entre 1900 y el año 2000, la mayor parte de los pueblos indígenas fueron castellanizados.Español mexicano [editar]Obviamente el español hablado en México no es homogéneo. Cada región tiene sus propios modismos, como ocurre en el resto de los países de habla hispana. Sin embargo, es posible hablar de algunas características que son más o menos comunes a todos los dialectos regionales que conforman aquello que, para acortar, es llamado dialecto mexicano del español. Por ejemplo, es notable la abundancia de voces de origen náhuatl, incluso en zonas donde esta lengua no era empleada de modo generalizado, como la península de Yucatán o el norte de México. Muchas de estas voces sustituyeron las propias de los conquistadores o las que fueron adquiridas por ellos en las Antillas, durante la primera etapa de la colonización hispana en América. Otras tantas fueron adoptadas porque los españoles carecían de palabras para referirse a algunas cosas que desconocían y que estaban presentes en el contexto de la civilización mesoamericana. Como ejemplo de lo anterior, tenemos...Metate, del náhuatl métatl, que designa una piedra plana trípode sobre la que se muele el nixtamal, los chiles y cualquier cosa suceptible de convertirse en pasta. Todo metate va acompañado de un tejolote (del náhuatl texólōtl 'núcleo [de piedra] (ōlōtl) de moler (tes(i))', que es una piedra larga que sirve como rodillo para prensar los materiales dispuestos en el metate, por acción de la fuerza humana. El tejolote recibe el nombre alternativo de mano del metate.
Molcajete, del náhuatl molcáxitl, que literalmente significa recipiente para guisos, designa una herramienta de cocina, también de piedra, de forma cóncava y trípode que se emplea para moler alimentos y convertirlos en salsas. Va acompañado de su respectivo tejolote, o mano del molcajete. Algunos españoles de la época de la Conquista lo llamaban mortero, pues su uso y función es similar al de ese recipiente existente en Europa. Nixtamal, del náhuatl nextamalli, literalmente empanada de maíz cocido con cal viva de concha nácar, es el nombre con que se conoce en México al maíz precocido con cal como paso previo a su molienda para la preparación de masa para tortillas. El agua de cal empleada en el proceso recibe el nombre de nexayote, najayote o nejayote (del náhuatl nexáyotl, que significa agua de ceniza).
Petate, del náhuatl pétatl. Literalmente designa un tejido de palma que en el resto de la América hispanoparlante y en España se conoce como estera. Derivado de petate es el verbo petatearse, que en México significa estirar la pata, y en modo menos coloquial, morirse.
Como los anteriores cuatro, ejemplos sobran en todo México. A ello hay que sumar la abundante toponimia de origen indígena que pasó a formar parte del habla cotidiana de los mexicanos hispanófonos y otras voces de origen indígena cuya extensión es de índole regional y que constituyen algunas de las diferencias entre las variedades locales del español mexicano.Aparte del léxico, existen algunas particularidades fonológicas del español de México. Generalmente, los mexicanos tienden a suprimir la pronunciación de algunas vocales átonas y a la elisión en algunas palabras, especialmente cuando en una oración una palabra concluye en vocal y la siguiente comienza en vocal. Además, en contraste con los nativos de España, los mexicanos no tienen grandes dificultades para pronunciar conjuntos de dos consonantes seguidas, como [ks], [tl] y otras (aunque también es frecuente en algunos sociolectos el cambio de consonantes, como en [kl] en lugar de [tl], o bien, [ks]] en vez de [ps]). También hay que señalar que como en el resto de América Latina, el habla española de México se caracteriza por la ausencia del fonema /θ/, que se sustituye por /s/ ya que las dos sibilantes del español del siglo XVI convergieron en el español de América.En México no existe el voseo, salvo en algunas regiones del sureste, donde se emplean tres pronombres para la segunda persona plural con connotaciones semánticas diferentes. Es general la distinción entre tú y usted, empleándose la segunda en las fórmulas de respeto o de conversación con personas a quienes no se conoce. Lo anterior vale especialmente para las generaciones adultas, puesto que entre los jóvenes tiende a desaparecer esta distinción. De igual manera, mientras los adultos suelen referirse a las acciones realizadas por ellos mismos con los pronombres uno o yo, cada vez se vuelve más general el uso de tú para este tipo de construcciones, supuestamente por influencia del inglés. Por eso, cuando uno podría decir que ha hecho tal o cual cosa, alguien más dirá que tú haces la misma cosa, pero refiriéndose a sí mismo.Ya entrando en el campo de los anglicismos, se acusa que el mexicano es uno de los dialectos del español con un mayor número de voces de origen inglés. Sin embargo, como señala Grijelmo, esto es algo relativo, puesto que existen algunos conceptos para los que los mexicanos hispanófonos han elaborado voces castizas que, sin embargo, han sido calcadas del inglés en otras partes del mundo de habla hispana. Como ejemplo de lo anterior, en México los carros se estacionan, y no se aparcan, tal como se hace en España, donde sin embargo los "coches" se "alquilan", mientras en México los "carros" se "rentan" (cars are rented).
FUENTE: Ávila, Raúl (1999): La lengua y los hablantes. Trillas. México. ISBN 968-24-4048-3. Aguirre Beltrán, Gonzalo (1983): Las lenguas vernáculas. Su uso y desuso en la enseñanza: la experiencia de México. Ediciones de la Casa Chata. México. http://www.linguapax.org/congres04/pdf/4_cuevas.pdf.